Exploradores Cósmicos: Michio Kaku habla de los ovnis como sondas de civilizaciones de tipo III

El físico Michio Kaku ha debatido públicamente las capacidades teóricas de las civilizaciones extraterrestres, en particular en el contexto de los Fenómenos Anómalos No Identificados (FANI u OVNI). Argumenta que, si dichos objetos son naves espaciales de inteligencias no humanas capaces de viajes interestelares o intergalácticos, probablemente provendrían de una civilización muy avanzada, posiblemente de Tipo III en la escala de Kardashev, con la capacidad de manipular el espacio y el tiempo.

El desafío de las distancias cósmicas

Kaku enfatiza las inmensas distancias que separan las estrellas y las galaxias, lo que hace que los viajes por medios convencionales (como la tecnología actual de cohetes tripulados) sean imprácticos para los viajes interestelares, requiriendo decenas de miles de años para alcanzar incluso las estrellas más cercanas. Para los viajes intergalácticos, las distancias son millones de veces mayores.

¿Podrían los UAP ser las naves espaciales exploradoras de una civilización galáctica?

Kardashev Tipo III
UAPs: ¿son de civilizaciones tipo III de Kardashev?

Para responder a esta pregunta debemos adentrarnos en el ámbito de la física teórica y la evolución cósmica.
Imaginen seres que dominan energías a una escala que eclipsa nuestras preocupaciones planetarias. Ese es el dominio de una civilización Kardashev Tipo III.

La escala de Kardashev (en honor al astrónomo soviético Nikolai Kardashev) clasifica las civilizaciones según su consumo de energía:

  • Una civilización de tipo 0, como la nuestra, deriva su energía de plantas y animales muertos (petróleo, carbón) y aún está sujeto a los caprichos de la naturaleza. Somos, en términos cósmicos, infantes.
  • La civilización de Tipo I domina la energía planetaria. Pueden controlar el clima, aprovechar la energía de todo su planeta y... aprovechar toda la luz solar que llega a su superficiePiense en Buck Rogers.
  • La civilización de tipo II ha alcanzado el poder estelar. Pueden consumir... toda la producción de energía de su estrella madre. Las esferas de Dyson, megaestructuras teóricas que podrían abarcar una estrella, son un sello distintivo de dicha civilización. La Federación de Star Trek comienza a acercarse a este nivel.
  • Luego está el Tipo III: una civilización galáctica. Ellos comandan...El poder de una galaxia entera, tal vez aprovechando la energía de miles de millones de estrellas, tal vez incluso manipulando agujeros negros. Piense en “Star Wars” o en los antiguos constructores de muchas sagas de ciencia ficción.

Los viajes intergalácticos no se limitan a construir un cohete más grande. Para recorrer millones de años luz en un tiempo razonable, es necesario manipular el espacio-tiempo mismo, aprovechando energías de la escala de Planck para abrir agujeros de gusano o impulsar una burbuja de curvatura.

¿Quién podría ejercer tal poder?

El tipo I alimenta un planeta.
El tipo II alimenta un sistema solar.
Sólo una civilización de Tipo III puede tratar a una galaxia como su patio de juegos, deformándose, plegándose o excavando túneles a través del espacio-tiempo a voluntad.

Así pues, si estos ovnis son efectivamente pilotados por seres de otro mundo, y si demuestran capacidades como aceleración instantánea, giros en ángulo recto a velocidades hipersónicas y, fundamentalmente, la capacidad de recorrer distancias interestelares o incluso intergalácticas, no nos encontramos ante una civilización solo unos siglos por delante de nosotros. Los enormes requerimientos energéticos y la física implicada apuntan a algo mucho más grandioso.

Tales seres probablemente serían producto de una civilización de Tipo III. Hacía mucho tiempo que dominaban las fuerzas fundamentales, desvelaban secretos del espacio-tiempo que apenas comenzamos a comprender y controlaban energías capaces de encender (o extinguir) estrellas.

Si bien siempre debemos abordar estos informes de UAP con rigor científico y escepticismo, es un experimento mental intrigante. Si son reales y no de esta Tierra, entonces los seres tras ellos no son simples visitantes de otra estrella; son potencialmente emisarios de una civilización tan avanzada que son prácticamente dioses en su capacidad de manipular el cosmos.

Abre la tentadora, y quizás humillante, posibilidad de que seamos solo una pequeña parte de un vecindario cósmico mucho más grande y avanzado. El universo, al parecer, es mucho más fascinante de lo que jamás imaginamos.


REVISIÓN DE HECHOS

El texto anterior coincide con las declaraciones públicas del Dr. Michio Kaku sobre:

  1. La escala de Kardashev y la clasificación de civilizaciones
  2. La capacidad de las civilizaciones de tipo III para los viajes intergalácticos
  3. La física de la manipulación del espacio-tiempo (energía de Planck, agujeros de gusano, motores de curvatura)
  4. Comentarios recientes sobre UAP (maniobras extremas en imágenes de pilotos de la Marina, fuerzas G implícitas, capacidades transmediales)

1. Sobre la Escala Kardashev y la Clasificación de Civilizaciones

El Dr. Kaku utiliza frecuentemente la Escala de Kardashev como marco para analizar el potencial avance de las civilizaciones en función de su consumo energético. Describe:

• Tipo 0 (como el nuestro, dependiente de combustibles fósiles)
• Tipo I (planetario; controla el clima y la energía planetaria)
• Tipo II (estelar; aprovecha toda la producción de su estrella, por ejemplo, a través de una esfera de Dyson)
• Tipo III (galáctico; que controla la energía de una galaxia entera)

2. Sobre las civilizaciones de tipo III y los viajes intergalácticos

El artículo postula que los viajes intergalácticos requieren el dominio de las energías a escala galáctica, una proeza de una civilización de Tipo III. El Dr. Kaku coincide, sugiriendo que dicha civilización habría colonizado su galaxia y aprovechado la energía de miles de millones de estrellas. Vincula explícitamente las civilizaciones de Tipo III con tecnologías de manipulación del espacio-tiempo (agujeros de gusano, motores warp).

3. Sobre la tecnología avanzada y la manipulación del espacio-tiempo

El artículo señala que recorrer distancias intergalácticas requiere manipular la estructura del espacio-tiempo, incluyendo el aprovechamiento de la energía de Planck. El Dr. Kaku explica que, si bien la Relatividad Especial prohíbe la supervelocidad a nivel local, la Relatividad General permite la deformación global del espacio-tiempo. Enfatiza que solo las colosales energías de una civilización de Tipo III podrían lograr tales hazañas.

4. Sobre los ovnis/faunas voladoras no tripuladas y las civilizaciones altamente avanzadas

El artículo especula que si Los UAP son extraterrestres y exhiben capacidades que trascienden nuestra física, podrían provenir de civilizaciones de Tipo III. El Dr. Kaku ha hablado cada vez más sobre los UAP, mencionando nuevas imágenes de pilotos de la Marina y otras evidencias. Señala que las características de los UAP (velocidades de Mach 5-20, aceleración rápida, cientos de G, viajes transmedios) implican tecnologías muy superiores a las nuestras. Advierte que estos seres podrían ser miles o millones de años más avanzados, lo que los sitúa en el ámbito del Tipo III.


Referencias:

Se lanza la melodía de señal Wow!

En la clave del cosmos: una señal cantada desde las estrellas
“La melodía de la señal Wow!” está disponible en SpotifyApple MusiciTunes, y muchos otros…
¡El World of Warcraft! melodía de señal, basado en la secuencia 6EQUJ5, 1977. Haga clic para reproducir o detener.

Considere, si lo desea, una secuencia de símbolos —6EQUJ5— grabada en los anales de la astronomía, un susurro críptico proveniente de las profundidades del espacio. En una época, fue una explosión de radio olas, las ¡Guau! señal, un enigma fugaz que rondaba nuestros telescopios. Ahora, en febrero de 2025, se ha convertido en una melodía. Un acto humano de alquimia, que transmuta las matemáticas en música, la estática en canción.

Aquí, en esta humilde disposición, los números y las letras se despliegan como notas: una progresión a la vez melancólica y anhelante. El sexto grado de la escala zumba con anhelo cósmico; el séptimo aplanado se dobla como el espacio-tiempo mismo. Un cuarto elevado perfora el silencio, un grito disonante desde el vacío, mientras que el quinto, un ancla, nos ancla en lo familiar. Juntos, forman una canción de cuna para el universo, una secuencia tan antigua como el hidrógeno pero tan nueva como el amanecer.

¿Así suena el cosmos cuando compone? ¿O es simplemente nuestro propio reflejo, un espejo que se sostiene frente a la oscuridad? No podemos saberlo. Sin embargo, en estas seis notas, que se extienden a lo largo de octavas y de la imaginación humana, escuchamos el dolor del aislamiento y la frágil esperanza de la conexión.

Quizás, como en Encuentros cercanosSiempre hemos hablado con lo desconocido en el lenguaje de la música. Una séptima menor se resuelve; un acorde tiembla. Lo mismo matemáticas Lo que une a los átomos aún puede unir civilizaciones.

Por ahora, la melodía persiste: un signo de interrogación al ritmo de una clave sin resolver. Un recordatorio de que, en la gran fuga del universo, incluso la estática puede contener sinfonías. Solo tenemos que escuchar y atrevernos a responder.


Me puse a pensar en cómo las letras y los números de la notación de la señal Wow! 6EQUJ5 podrían traducirse en una melodía. Al principio, la idea de crear una canción a partir de estos caracteres parecía bastante improbable. Ahora puedes escuchar la canción haciendo clic en la portada. ¡Es mi primer sencillo! Aún no hemos ampliado estas seis notas.

Erich Habich-Traut

Basándonos en la escala diatónica estándar y las progresiones de acordes comunes, aquí se presenta un desglose de los posibles valores tonales:

Notas individuales:

* 6: Este suele ser el sexto grado de la escala mayor o menor, que crea un intervalo de sexta mayor o menor a partir de la nota fundamental. Suele añadir una sensación de añoranza o nostalgia.

* mi: Es el tercer grado de la escala y crea un intervalo de tercera mayor o menor. Es una nota consonante y estable que se utiliza a menudo en melodías y armonías.

* q: Probablemente se refiere al séptimo grado de la escala (b7), que crea un intervalo de séptima menor. Agrega un toque de blues o jazz y puede crear una sensación de resolución al pasar a la tónica.

* u: Esto podría referirse al cuarto grado elevado de la escala (#4), que crea un intervalo de cuarta aumentada. Es una nota disonante e inestable, que se utiliza a menudo para crear tensión y dramatismo.

* j: Probablemente se refiere al sexto grado de la escala (b6), que crea un intervalo de quinta disminuida. También es disonante y puede aportar un aire a blues o jazz.

* 5: Este es el quinto grado de la escala, que crea un intervalo de quinta perfecta. Es una nota consonante y estable, que se utiliza a menudo en melodías y armonías.

Aquí hay una posible melodía en do mayor, utilizando las notas proporcionadas (6, mi, q, u, j, 5) con una sensación melancólica y un ritmo de piano simple.

Melodía:

C (5) – E (e) – G (5) – A (6) – G (5) – E (e) – D (q) – C (5)

C (5) – E (e) – G (5) – A (6) – G (5) – E (e) – D (q) – C (5)

Ritmo:
Cada nota se toca con una duración de negra (un ritmo constante).

Estilo de interpretación de piano:
Toque con un toque suave y sostenga las notas ligeramente para lograr un sonido más expresivo. Experimente con la dinámica (notas más fuertes y más suaves) para crear una sensación de flujo y reflujo.

Consideraciones clave:
Sensación melancólica: la línea descendente de A a G y el uso de la séptima menor (D) contribuyen al estado de ánimo melancólico.

Simplicidad: La repetición de la frase melódica y el ritmo consistente de negras crean una sensación de simplicidad e introspección.

WOWsignal #encuentroscercanosdeltercertipo #encuentrocercano #OVNI #ufología #ufologia #alternativa